El poeta mapuche Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura de Chile

El poeta mapuche Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura de Chile
El poeta mapuche Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura de Chile

Chile.- El poeta mapuche Elicura Chihuailaf fue elegido este martes como merecedor del Premio Nacional de Literatura de Chile 2020 gracias a una obra que ha llevado la tradición poética de su pueblo más allá de su propia cultura, informó el Ministerio de las Culturas del país.

«Chihuailaf ha llevado la tradición oral y universo poético de su pueblo más allá de las fronteras de su propia cultura», expresó la ministra del área cultura, Consuelo Valdés, a través de Twitter.

El poeta, nacido en 1952 en la comunidad de Quechurewe, en la provincia de Temuco (sur de Chile), recibió la noticia mediante una videoconferencia, ya que en la actualidad se encuentra en España, donde quedó varado debido a la pandemia de coronavirus.

«Muchas gracias por esta buena noticia. Agradezco a cada una y cada uno de quienes conformaron el jurado hayan votado por darme este tan importante premio», dijo el poeta al ser informado del premio, según reprodujo el digital local Emol.

Enmarcado en la denominada poesía etnocultural y en la generación de autores que comenzaron su actividad tras el Golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973, Chihuailaf está considerado como uno de los más reconocidos poetas mapuche y su obra está definida por la voluntad de reivindicar la cultura indígena de su pueblo.

«El invierno y su imagen» (1977) fue su primer libro de poemas, al que le siguieron otros obras como «En el país de la memoria» (1988), «De sueños azules y contrasueños» (1995), con que ganó el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura para la Mejor Obra Literaria, o «»Sueños de luna azul» (2008).

DIÁLOGO INTERCULTURAL CHILENO-MAPUCHE
También se destaca su labor de reivindicación del diálogo intercultural entre la cultura chilena y la mapuche, que ha quedado plasmada en ensayos como «Recado confidencial a los chilenos» (1999).

Además, está muy valorada su labor como traductor en la aplicación de políticas educacionales bilingües de español y lengua mapuche (mapudungun).

Así, en 1996, Chihualaf tradujo la poesía de Pablo Neruda en «Todos los cantos / Ti kom vl» y diez años después fue el responsable de la versión en mapudungun de «La Araucana / Ta awkan mapu mew», de Alonso de Ercilla.

El premio a Chihualaf llega en un momento de especial efervescencia en llamado «conflicto mapuche», que enfrenta a comunidades indígenas con empresas agrícolas y forestales que explotan tierras consideradas ancestrales.

Son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria agrícola y predios, aunque en las últimas semanas la disputa ha subido de intensidad y se han registrado además ocupaciones de edificios municipales, huelgas de hambre de presos indígenas y ataques a transportistas.

A este respecto, Chihuailaf dijo que la relevancia que puede tener su premio en el conflicto «es la posibilidad de abrir si no una puerta, al menos una ventana para que la chilenidad y sobre todo el Estado se anime de verdad a escuchar la realidad que el pueblo mapuche», según consignó la prensa local.

Esta fue la tercera vez que Chihuailaf fue nominado para el Premio Nacional de Literatura de Chile, que otorga unos 22 millones de pesos (alrededor de 28.523 dólares) y contempla una pensión vitalicia mensual equivalente de aproximadamente un millón de pesos (unos 1.300 dólares).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí